The Project Gutenberg EBook of El corazón juglar, by Luis G. Urbina

This eBook is for the use of anyone anywhere at no cost and with
almost no restrictions whatsoever.  You may copy it, give it away or
re-use it under the terms of the Project Gutenberg License included
with this eBook or online at www.gutenberg.org/license


Title: El corazón juglar

Author: Luis G. Urbina

Release Date: October 5, 2020 [EBook #63378]

Language: Spanish

Character set encoding: ISO-8859-1

*** START OF THIS PROJECT GUTENBERG EBOOK EL CORAZÓN JUGLAR ***




Produced by Chuck Greif and the Online Distributed
Proofreading Team at http://www.pgdp.net (This file was
produced from images available at The HathiTrust Digital
Library.)







{1}

EL CORAZÓN JUGLAR

{2} 

{3} 

BIBLIOTECA HISPANO-AMERICANA

LUIS G. URBINA

EL CORAZÓN JUGLAR

Creer-Crear.

MADRID
EDITORIAL PUEYO
ARENAL, 6
1920

{4} 

{5} 

Imprenta de Juan Pueyo. Luna, 29. Teléf. 14-30.—Madrid.

AL ÍNDICE

    En memoria de JUSTO SIERRA
vida pura, alma blanca, pensamiento
altísimo
.
    Ofrenda de mi dolor devoto.
Luis

{6} 

{7} 

{8} 

{9} 

LAMINA ANTIGUA

YA es viejo, mas aun vive cual en sus años mozos,
bajo un sol veraniego o una invernal ventisca;
y, por esos caminos, va recitando trozos
de romances en donde la tristeza se enrisca.
Para llorar dolores y reir alborozos,
trae a cuestas el viejo la guitarra morisca,
la obscura compañera de trémulos sollozos,
{10}«de las voces, aguda; de los puntos, arisca».
De villorrio en villorrio, de posada en posada,
a la lumbre del día, o a la luz plateada
de la noche, va el viejo desgranando el cantar.
Un niño se detiene, se asoma una vecina,
una puerta se abre, un balcón se ilumina...
Y, rumbo al Sueño, pasa mi corazón juglar.

Madrid, Mayo de 1919.

{11} 

SOR MELANCOLIA

POEMA DE VIAJE

{12} 

{13} 

En un convento vivía
una monja que pasaba
por santa, y que se llamaba
la Hermana Melancolía.
Amado Nervo.

{14} 

{15} 

I

APARICIÓN

Frente a Cádiz.

EL Infanta Isabel empieza el viaje:
de la línea del muelle al fin se arranca,
y la ciudad, como de fino encaje,
se va esfumando, caprichosa y blanca,
y se diluye, en gris, sobre el celaje.
El abigarramiento del paisaje,
con ser tan pintoresco, no interesa
como el claro horizonte. Es el momento
en que una nube cárdena y espesa
extiende un friso de rubí y argento.
Cuando vuelve la calma al entrepuente,
de codos en la extensa barandilla,{16}
me pongo a contemplar la maravilla
de sol, y cielo, y mar, en el Poniente.
Ha comenzado el viaje...
De improviso
una figura de mujer absorta
cerca de mí se yergue, y se recorta
sobre la luz, con un perfil preciso.
Es una monja que detuvo el paso
y ve morir la tarde. En su cabeza
hay una expresión vaga de tristeza
digna de la hermosura del Ocaso.
El crepúsculo enciende, en fuego vivo,
el oleaje de cristal sonoro.
Y aquel semblante dulce y pensativo
se envuelve en una atmósfera de oro
y me recuerda un cuadro primitivo.
El barco avanza... Sobre el mar violeta
cae la noche pávida y sombría;
y yo, que siento una emoción secreta,
que es como una naciente simpatía,
mirando a la mujer humilde y quieta,
me acuerdo de la monja del poeta,
la que llamaban Sor Melancolía.
{17}

II

ENTRETENIMIENTO ROMÁNTICO

HIENDE el trasatlántico las ondas obscuras
y el vidrio del agua se rompe en blancuras;
cielo y mar, y cielo y mar, día a día:
mañanas de niebla; tardes blondas, puras
noches que florecen en diamantería.
Pasan cocottes, monjas, histriones y curas;
vanidades cursis, falsas hermosuras:
vulgaridad todo; todo tontería.
Un farandulero va hablando locuras
enfáticamente; y una vieja harpía
echa a un vecino miradas impuras
con un senil gesto de coquetería.
¡Qué iguales las horas, qué largas, qué duras!
¡Qué imbécil pereza! ¡Qué monotonía!
Hiende el trasatlántico las aguas obscuras...
cielo y mar, y cielo y mar, día a día.{18}
Mas yo, que rumiando voy mis desventuras
mojadas en una gota de ironía,
endulzo mis ocios y mis amarguras
y enciendo la lámpara de mi poesía,
mirando tus ojos, fuente de ternuras,
profundos y negros, Sor Melancolía.
{19}

III

CASTO RUEGO

EL amor ha pasado en todos sus martirios.
No temas. En la hora doliente y sosegada,
irán, como en un cofre dos olvidados lirios,
tu juventud marchita, mi madurez cansada.
Mis ojos no fulguran con insanos delirios;
y, por sentir el fuego de una lumbre sagrada,
cual mariposas negras en torno de los cirios,
mis pensamientos buscan la luz de tu mirada.{20}
Ya están—¡oh candorosa!—muertas las ilusiones,
dormidos los deseos y quietas las pasiones;
ya no queda un rescoldo del incendio voraz.
No he de romper el frágil cristal de tu pureza...
Permite que en tus ojos, veneros de tristeza,
se bañe largamente mi aspiración de paz.
{21}

IV

INSINUACION

DI, Sor Melancolía, di tu secreto en una
mirada, de esas hondas miradas cristalinas
que son como un Ocaso que emblanqueció la luna
y mancha un fugitivo volar de golondrinas.
¿Eres tú de las almas que ya desde la cuna
van al dolor, y siguen coronadas de espinas,
y tienen en el mundo la gracia inoportuna
del lirio que florece clavado en las ruinas?{22}
Dentro de las monjiles tocas, blancas y negras,
en vano tu semblante con la sonrisa alegras:
tu gesto es misterioso y amargo como el mar.
Tu juventud es como la rosa que en el vaso
litúrgico, agoniza de sed, y, paso a paso,
decora con sus pétalos las gradas del altar.
{23}

V

PRIMERA DIVAGACIÓN

A merced de los hados.
Desde el sillón de cubierta
mi fastidio ve pasar,
en ensoñación incierta,
la hora muerta. La hora muerta
y el mar. El cielo y el mar.
Va el alma serena y sola,
Y pienso ante el rebullir
impaciente de la ola,
en la muchacha española
que lloró al verme partir.{24}
Ola humana (¡pobrecilla!)
que sin llegar a la orilla
y anhelante de placer,
huye, torna, salta y brilla
y no cesa de correr.
¿Adónde irá? No respondas,
corazón, en vano ahondas:
está lleno de quién sabes
el destino de las ondas,
de las nubes, de las aves.
Lo sé. Mas siento una leve
inquietud que me conmueve,
porque no logro entender
qué hará el viento que los lleve,
con aquel celaje breve
que enrubia el atardecer,
con aquella onda de nieve
—luz y espuma en el zafir...—
con aquella mujer
que lloró al verme partir.
{25}

VI

MADRIGAL RELIGIOSO

EN el hábito negro brilla el marfil pulido
de tus manos, que tienen, como las que pintó
el Greco, el alargado dibujo, el colorido
anémico y la rara nobleza de expresión.
Manos finas y exangües que mueven tu rosario
con lentitud de abeja que labra su panal;
y vuelan por las páginas de tu devocionario,
como los colibríes, de rosal a rosal.
Las miro, y sueño. Huelen a mirra sus marfiles.
¡Qué buenas si se juntan en la santa oración!{26}
¡Qué frescas si se posan en las sienes febriles!
Y sobre las heridas, ¡qué bálsamo de amor!
Las miro, y me parece que en días ya lejanos,
con su virtud hubieran revivido mi fe.
¡Qué caricia tan pura guardarán esas manos,
la soñada caricia que jamás sentiré!
{27}

VII

LUNA NUEVA

YO, mudo y solitario; tú, aislada y silenciosa;
las gentes, aburridas, y el ambiente, vulgar;
mas en tus ojos tristes se abre, como una rosa
sobre un lago, tu alma que nos ve a mí y al mar.
Dos niños que corrieran tras una mariposa
somos tú y yo. Y la vida nos quiere castigar
poniéndonos, tal como la abuela cariñosa:
al uno frente al otro, con prohibición de hablar.{28}
Vuelven tus compañeras junto a ti. Yo las miro
con interés discreto. Yo recojo el suspiro
que no exhalas y escucho tus querellas sin voz.
Mientras el mar de raso, suavemente sonoro,
se adormece en la noche, y la luna de oro
va cortando celajes cual si fuese una hoz.
{29}

VIII

AUTOBIOGRAFÍA LÍRICA

OYEME con los ojos,
ya que están tan distantes los oídos.
Sor Juana Inés de la Cruz.
Miras furtivamente, las cejas juntas,
y cual niñas traviesas a la ventana
asoman a tus ojos las preguntas.
¿Quieres saber cuál es mi vida, hermana?
Parece que me dices:—«¡Pobre viajero!
Se ve que estás cansado. ¿Por qué sendero
arrastraste la vida? ¿Por qué viniste
a surcar estos mares como un aventurero?
¿Por qué estás siempre solo, callado y triste?»{30}
Soy uno de la errante caravana
de Caín. El desierto me vió pasar, hermana;
pasé fácil al sueño, dócil a la alegría;
bien dispuesto al pecado y a la melancolía.
El mal filtró en mi vida su fragante veneno.
Fuí malo, y—¡Dios lo sabe!—siempre quise ser bueno.
De todos los placeres ninguno me da encanto
tan hondo y tan sincero como el placer del llanto.
De todas las virtudes, para mí, la más alta,
es la piedad. ¡El mundo la necesita tanto!
Toda vida es estéril si la piedad le falta.
Tu Dios, ¿no es una inmensa piedad? Pues es el mío:
a Él la piedad humana va como al mar el río.
Hermana: yo he gozado todas las impurezas,
y he sufrido la angustia de todas las tristezas.
Un día hallé un oasis en el camino;
una fuente en la arena bajo una palma.
El cielo era una joya, y el divino
crepúsculo tenía piedad y calma.
Me senté rodeado de todos mis cariños:
una canción, un sueño, una anciana y tres niños.
Y esperé. Lentamente, la tarde iba
abriendo en la penumbra su estrella pensativa.
Y la noche llegaba, luminosa y risueña,
diciéndome: Reposa; ama; medita; sueña.
Por el rosado ambiente, brillante de reflejos
de sol la caravana de Caín, a lo lejos,
se perdía, abrumada con todas sus miserias,
con todos sus pecados, con todas sus histerias.{31}
Y yo desfallecía, pleno de confianza,
solo con mis amores; solo con mi esperanza...
No vino la piadosa muerte, no vino;
la vida, deshaciéndose en torbellino,
desató sus furores contra mi suerte.
Me castigó la vida, no la muerte.
(Y aun se debate el alma, sumergida
en el inmenso asombro de la vida.)
Me empujaron las fuerzas de mi destino incierto
a la sombra, a la noche y al desierto.
Y aquí estoy. Hace tiempo que el mundo he recorrido
en busca de una paz y de un olvido.
Arrastré sufrimientos por tierras y por mares;
y he secado mis ropas en ajenos hogares.
Así, en un tono lírico, te cuento el cuento; y siento
que tú me compadeces mientras yo te lo cuento.
A tus ojos, que brillan bajo las cejas juntas,
ya no salen curiosas las preguntas.
Ya lo dije: soy uno de la gran caravana
de Caín; el desierto me vio pasar, hermana.
No sé ni lo que busco, ni lo que espero:
caí, y al levantarme, perdí el sendero.
Besé mi cruz. Y sigo: y amo mi pena.
Compadéceme, hermana, tú que eres buena:
soy más desventurado que aventurero.

{32} 

{33} 

IX

SALUDO MATINAL

HOY has amanecido más pálida, hermanita,
¿Qué tienes? El insomnio te sombreó la tez.
El mar de la mañana refleja su infinita
luz de piedra preciosa sobre tu palidez.
¿Anoche recibiste la celestial visita
como Santa Teresa? ¿O volaste, tal vez,
con alas transparentes, por la región bendita
que sueñas en tus cándidas horas de placidez?
¿O recordaste alguna novela favorita
devorada en el claro jardín de la niñez:{34}
—el castillo; la escala; Gerineldos; la cita,
y el pañuelo que asoma por el alto ajimez?—
Hoy has amanecido más pálida, hermanita:
te ha pintado el insomnio de amarillo la tez.
{35}

X

SEGUNDA DIVAGACIÓN

ESTE es el romance vulgar
del hombre sepultado en el mar.
Fué en la noche. Estaba el mar
alterado y taciturno
cual si protestase de
que le volvieran sepulcro.
Tenia brillos siniestros
de plata vieja; y obscuros
manchones; y parecía
terciopelo azul y sucio.
Un cordón de extrañas testas,
como goyesco dibujo,{36}
se inclinó en la barandilla
de estribor—hilo de frutos
fantásticos—: los curiosos
miraban serios y mudos.
En el alba de aquel día,
abajo, entre fuego y humo
de máquinas, dos vulcanos
riñeron, y cayó uno.
El homicida, a la barra;
y el muerto, al mar. Era justo.
—Los de arriba, los felices,
¡qué saben de fuego y humo!
Mas la noticia era trágica
y original, y entretuvo.—
En la negrura del casco
se abrió una escotilla; un brusco
resplandor amarillento
hirió las aguas, y, al punto,
una cárdena linterna
apareció y echó un fúlgido
torrente de sangre, en el
mar, que enrojeció de súbito.
Chirriaron cordeles, y
salió el ataúd, de rudos
tablones, balanceándose
sobre el abismo, un minuto.{37}
El capellán, invisible,
rezó en alta voz algunos
latines. Dos marineros
—el cordel entre los puños—
fueron dejando caer,
en su líquido sepulcro,
el ataúd. Se abrió el mar
compasivo y taciturno;
y argentado y azul, era
como un palpitante túmulo.
Resplandecían los astros
en el horizonte adusto,
y entre las sombras, fingían
ojos de mirar ceñudo.
En aquel supremo instante
me acordé de Víctor Hugo.
«¡Un hombre al mar!» Sin embargo,
el buque no se detuvo.
Algunas gotas de llanto;
algunas caras de susto;
algún dicho filosófico;
algún chiste audaz y estúpido...
El barco, lleno de luz,
siguió tranquilo su rumbo.
Sonó el piano en el salón;
tocaron un vals los músicos;
se cantó el Vorrei morir,
se aplaudió algún cuento burdo.{38}
Tres vaporosas cocottes
y cuatro monoclos lúcidos
mezclaban champagne y risas
en la cámara de lujo.
Hervía el piccolo mondo
en un regocijo absurdo.
Sólo la hélice gemía,
solo el mar llevaba luto.
{39}

XI

ADIVINACIONES

La biografía soñada.

OH, los símiles viejos, que entretienen
la sed de imaginar, las viejas flores
retóricas que se abren y que tienen
la verdad, el hechizo y los fulgores
de esos paisajes que a nosotros vienen
en un cinematógrafo a colores!)]
La brisa es un suspiro
de abril. El mar, un campo azul. El cielo,
un pálido zafiro.
La nube, un cisne. El barco va, en su vuelo,{40}
con levedad ingrávida de pluma,
envuelto en telas diáfanas y blondas,
y bordando en la seda de las ondas
arabescos de espuma.—
Hermana, tú reposas en la silla
de cubierta, y señalas
en tu actitud una emoción sencilla,
y en el perfume de éxtasis que exhalas
ante la maravilla
de la serena inmensidad que brilla,
el pensamiento y el mirar resbalas.
—El barco va, con levedad de pluma
envuelto en finas claridades blondas,
y bordando en la seda de las ondas
arabescos de espuma.
Miro tu éxtasis, Sor Melancolía,
y sobre el mar risueño,
voy con los hilos de la fantasía;
dibujando una flor de poesía
en el lino de un sueño.
...La empinada calleja,
siempre polvosa y solitaria; el muro,
alto y sombrío, y el portal obscuro,
y la vetusta reja.{41}
¿Toledo? ¿Avila? ¿Burgos? Quizá... Alguna
ciudad llena de sol y de antiguallas,
con su puerta moruna
y su río en la orilla,
y que, con torres, claustros y murallas
pregona, entre la herrumbre y la polilla,
leyendas de milagros y batallas
en las ocres llanuras de Castilla.
Allí pasaste la niñez, sin pena
y sin placer. Y abrióse, en el devoto
ambiente, tu alma buena,
tal como una clorótica azucena
se abre en un tiesto roto.
Dócil al bien y a la maldad ajena
se deslizó tu vida provinciana,
juntando a la doméstica faena
la misa parroquial de la mañana
y el familiar rosario de la cena.
Corrió el tiempo... Y un día,
por tu calle pasó, como en un sueño
que te impregnase el alma de alegría,
el galán lugareño.
—El barco va con levedad de pluma
envuelto en finas claridades blondas,
y realza en la seda de las ondas
arabescos de espuma.{42}
Y en la vidriera que la luz irisa,
a la hora del silencio vespertino
alzabas los visillos, y, de prisa,
echabas a su paso una sonrisa
como si le enflorases el camino.
La embriaguez de un jardín en primavera
aspiraste en el púdico deseo,
y tembló tu alma entera
con la inquietud de la primer quimera,
como un nido que siente un aleteo.
¿Fué traición? ¿Abandono? ¿Desencanto?
Tú escondes el secreto; mas la vida
mordió una vez tu seno, y su mordida
la cándida ilusión deshizo en llanto.
Y qué cruel y persuasivo acento
—voz de Hamlet, irónico y violento—
decirte pudo la falaz lisonja:
—«Eres buena, y el mundo es un tormento
para las almas buenas. ¡Ve a un convento!
¡Anda! ¡Métete monja!»
Y nada más... Así pasó. Tranquilos,
mas no estériles son tus sinsabores.
Tu vida pasa entre cuidar asilos,
velar enfermos, consolar dolores.
Disculpa que profane tus tristezas:
soy un viajero que, atrevido, arranca{43}
una corola blanca
y que perfuma así las impurezas.
Tu vida es como un velo
de candor primitivo,
simple como esta página que escribo
mientras tú ves el cielo.
¡Ah, pobre hermana, pobre
mujer, buena y sencilla,
que va rezando sobre
el abismo sin fondo y sin orilla!...
Mas... dime: ¿es una lágrima que brilla
o una gota del mar, turbia y salobre,
la que rueda en tu pálida mejilla?
—El barco va con levedad de pluma
envuelto en finas claridades blondas,
y realza en la seda de las ondas
arabescos de espuma...

{45} 

{44} 

XII

TERCERA DIVAGACIÓN

Un suspiro por Madrid.

MADRID, el de las calles torcidas, los jardines
antiguos, los palacios y la Plaza Mayor.
Madrid de las verbenas, los tupis y los cines.
Madrid, pícaro y noble, viejo y evocador!
¡Ciudad de río mísero y de áridos confines;
ciudad de las mujeres de la boca de flor;
ciudad de los mendigos y de los malandrines;
ciudad de la alegría, la gracia y el amor!{46}
Una igualdad arcaica pone encanto en tu vida.
Menipo es feliz dentro de su capa raída,
y el niño de Vallecas le da la mano al Cid.
¡Madrid, el de las típicas y pintorescas gentes;
el de los rojos techos, el de las claras fuentes;
el de Goya y Velázquez... ¡Madrid! ¡Madrid! ¡Madrid!
{47}

XIII

GALANTERÍA

ASÍ, dentro la negra toca de blanco filo
que tu cabeza ciñe y oculta tu cabello,
tu cara resplandece, y en su óvalo tranquilo
una invisible lámpara pone su azul destello.
La toca, que desciende y a tus hombros da asilo,
es un emblema puro de matiz casto y bello,
y, como una corola de inmaculado hilo,
avaramente esconde la gracia de tu cuello.{48}
Estatua en mármol y ónix, cuyo perfil semeja
el de la ardiente santa del Bernino, y que deja
traslucir los fervores de un ingenuo candor.
Rostro pálido que una claridad ilumina
con su llama apacible, misteriosa y divina
como la de una estrella que besara una flor.
{49}

XIV

LA ÚLTIMA MAÑANA

TÚ, en silencio, rezabas; yo, en silencio, escribía;
de cuando en cuando alzabas los ojos a mirar
el horizonte diáfano que en esplendor ardía
y la maravillosa visión azul del mar.
Como una seda, el viento; la luz, como un diamante
y tu mirada, pura como el viento y la luz...
Así pasé yo el tiempo, sin sufrir un instante,
ni el mal de mi cansancio ni el peso de mi cruz.
Era por las mañanas, cuando a los cabrilleos
del sol las ondas labran, en blancura ideal,{50}
efímeras diademas y leves camafeos
que al punto se deshacen en polvo de cristal.
Este día es lluvioso: tú no rezas, hermana,
ni yo escribo. Y estamos en silencio los dos.
¡Qué opaco el horizonte de la última mañana!
¡Y qué negras las olas que nos dicen ¡adiós!
¡Adiós! Muy pronto, hermana, te lo diré tan mudo
que nadie ha de sentirlo. Del fondo de mi ser
saldrá calladamente la sombra del saludo
de admiración a una alma que ya nunca he de ver.
Tal vez tú, por las noches, velando a algún doliente,
o en el convento, a la hora del grave meditar,
avives los recuerdos y cruce por tu frente
la imagen de una angustia que te miró al pasar.
Acaso, si en tu limpia memoria hay un asomo
de interés, ¿qué habrá sido—dirá tu corazón—
de aquel tímido hombre que me miraba como
un niño huraño y triste que va a pedir perdón?
¿Y yo?... Buscaré a solas, como única alegría,
mi talismán de ensueños y purezas, y allí
veré los grandes ojos de Sor Melancolía
perpetuamente abiertos para velar por mí.

En el mar.—Abril de 1917.

{51} 

{52} 

{53} 

A UNA CRIOLLA

MUÑEQUITA de biscuit
que mueves los labios y
dices una bobería;
yo sé desde que te vi
que eres coqueta, alma mía;
mas... ¡qué adorable es tu coquetería!
Cuentan que eres tonta. Dí:
—«Soy linda; pensad, señores,
qué es lo que queréis de mí.
¿Quién jamás dijo tontas a las flores?
Ni los más graves doctores
le han pedido talento al colibrí.»—
Flor, colibrí, mariposa,
ave, rosa,
ala, pétalo... Y así
representas, alma mía,{54}
lo que es efímero, leve,
frágil, breve;
rayo de oro por el día;
por la noche, hilo de plata...
Tienes derecho a ser tonta e ingrata.—
¡Es adorable tu coquetería!
Pero, ¡cuidado! no llores,
no sufras melancolía;
no padezcas mal de amores;
todo eso te dará sabiduría.
Mas ¿para que la quieres?...
Sigue rosa,
colibrí, mariposa...
Tu grácil y ligera tontería
pone el olvido las tristezas... y
es la más linda y adorable cosa
del mundo, ¡oh insustancial, oh primorosa,
oh frágil muñequita de biscuit.

Habana, Noviembre 1915.

{55} 

{56} 

{57} 

AL PASAR

Y dime, bondadosa criatura,
en cuyos ojos la ilusión naufraga:
dime si por ventura
te ha quedado una gota de ternura
que verter en mi llaga.
Junto a la lumbre de tu hogar me siento
sin soltar mi bordón de peregrino.
Vine cansado y triste... Mas no intento
oponerme al destino.
La noche va a llegar, estoy sediento
de una lágrima... Dámela, y contento
proseguiré el camino...

Toledo, Septiembre 1916.

{58} 

{59} 

{60} 

{61} 

DEL AZUL AL GRIS

UNA calle de barrio.—En la fachada
—una fachada colonial y austera—
el abierto balcón, donde la amada
todas las tardes, a las seis, me espera.
Cielo azul, aire limpio, luz dorada.
Acaba de llover. Sol. Primavera.
Huele a tierra mojada.
En la mansa quietud del vecindario
ladra un can solitario;
dando traspiés, un ebrio soliloquia;
gime Chopin en piano centenario,
y el humilde esquilón de la parroquia
llama a los feligreses al rosario.
Los hilos del telégrafo, con finas
rayas de pentagrama, ornan los bordes
del pretil de las casas en ruinas;
y allí las bulliciosas golondrinas
están haciendo y deshaciendo acordes.{62}
Sonar se oye a distancia un organillo.
Del cercano jardín viene un aroma
de musgo. Dan las seis. Yo paso. Un brillo
me alumbra el corazón. ¡Ella se asoma!
Me paro en el portal, junto a la tienda,
y así espero feliz, frente a la amada,
a que la noche obscura nos sorprenda
prendidos de una límpida mirada.
¡Estamos, en la sombra sosegada,
oyendo al ruiseñor de la leyenda!
¿Dónde estoy? En Madrid. Vivo entre extraños,
entre ansias nuevas y papeles viejos.
¿Cómo vine? No sé. Ya estoy muy lejos
de mi país y de mis veinte años.
Salió anoche del fondo de la nada
este cuadro de amor. Miré la cosa
más fútil y, no obstante, más soñada.
¡Leve impresión, efímera y alada,
como una mariposa!
Borróse la visión del paraíso.
La realidad me vuelve a las sencillas
vulgaridades de mi cuarto piso.
Para ganarme el pan, se hace preciso
emborronar, a diario, unas cuartillas.
¡Me siento tan distante, tan distante
de aquel nocturno y repetido instante
—de él me alejan la vida y el Atlántico—
que sobre una mesa de estudiante
versifiqué mi amor ultra-romántico!
¡Basta, memoria! El hambre me vigila;
terco es el mal, y la existencia, dura.{63}
¡Ya está, cuerpo rebelde, alma intranquila;
es necesario hacer literatura!
La ventana clarea en gris borroso.
El día está lluvioso.
Mi alcoba está en penumbras, y me invita
a quedarme en el lecho.
¡Qué triste soledad, y qué infinita!
¡Qué suspiro tan hondo el de mi pecho!
¡Rigideces de muerte hay en mi cuita!
¡Son del sepulcro, el frío y mi reposo!
Y mi vasta patrona entra y me grita:
«¡Don Luis, las diez! ¡Jesús, qué perezoso!»

Madrid, Calle del Pez, 1916.

{64} 

{65} 

{66} 

{67} 

A UN RINCÓN MADRILEÑO

PLAZA de Santa Ana, vieja plaza mía,
de árboles añosos y ágil alegría,
donde, tarde a tarde de verano, el sol,
frente a mis curiosas miradas ponía
los brillos fugaces de su pedrería
sobre la fachada del Teatro Español.
¡Plaza de Santa Ana que me diste abrigo,
que me recibiste como a buen amigo,
y, paciente abuela, con sabia bondad
me contaste cuentos de Lope y Cervantes,
de Felipe Cuarto, de los comediantes,
de amor y de ingenio, de gloria y piedad!
Bien supiste cómo no era yo un extraño,
y entonces sacaste tus galas de antaño:
un tapiz pendiendo de cada balcón;
y en un esplendente desfile de trajes{68}
espadas, brocados, joyeles, encajes,
las calzas de seda y el negro jubón.
Cruza el mercedario Téllez. ¡Qué galana
llega la figura de Villamediana!
Por aquí una dueña, por allí un truhán.
Viene, en alboroto, la mosquetería...
¡Plaza de Santa Ana, vieja plaza mía,
por tu claro ambiente cuántas sombras van!
Poetas famélicos, mujeres gentiles,
enhiestas las varas de los alguaciles;
lámparas que humean del retablo al pie.
Lances picarescos de amor y fortuna,
la mitad en sombra, la mitad en luna,
y un heroico anhelo de codicia y fe.
Junto al terciopelo, la estameña parda;
junto al ciego músico, los ojos de Anarda;
la bella Amarilis con Ruiz de Alarcón.
Del corral se escapan ritmos de Chacona,
jácaras risueñas y versos que entona
con énfasis lleno de gracia el histrión.
¡Tiempos de malicia, de plegaria y canto,
de lujo y miseria, de risa y de llanto,
de monjes y cómicos, de bien y de mal!
¡Siglo diez y siete, que yo amo y admiro;{69}
comedias del Príncipe, fiestas del Retiro,
calles solitarias, de muro claustral!
Hoy todo ha cambiado menos tú. Lozana,
tu vieja alegría, plaza de Santa Ana,
tiene, como entonces, luz, vida y color:
galán que provoca, niño que vocea,
dama que se encubre y cura que haldea
detrás de las mozas que venden amor.
Entre dos portales, como en hornacina,
el mendigo ciego toca la ocarina,
la sucia gitana dice el porvenir.
Lleva el viento voces, y la luz, diamantes;
y—orquesta del coro de los estudiantes—en
techos y frondas charlan, como antes,
los gorriones, esos hijos de Madrid.
¡Plaza de Santa Ana, donde yo vivía
dos horas de fuego, de luz y alegría,
las tardes del limpio verano español.
Para que diviertas mi melancolía,
mientras que yo vuelvo, guarda, plaza mía,
tu júbilo arcaico, tu ensueño y tu sol!

Madrid, Diciembre 30 1918.

{70} 

{71} 

{72} 

{73} 

EL BESO DE LA SOMBRA

A veces, en la noche, mientras leo
—olvidado de todo lo que existe—
y oigo en mi estancia sola el aleteo
de mi espíritu triste,
baja a mi frente, a refrescar mis males,
un soplo, cual un hálito de brisa;
el que abrió en unos labios virginales
la flor de la sonrisa.
Aroma que aspiré cuando compuse
el madrigal más puro y más risueño;
suspiro de una boca en la que puse
por cada ósculo, un sueño.{74}
¡Suave aliento de amor que me circunda
de ultraterrestre luz desconocida,
llévame al seno de la paz profunda,
y, como sobre llama moribunda,
sopla sobre mi vida!

Avita, Febrero 1919.

{75} 

{76} 

{77} 

EL DOLOR CANSADO

HOY, como aquel poeta de las Rimas, la viste,
y ni sonrió el cielo, ni brilló más la luz.
Ella posó en tus ojos una mirada triste...
y tú ya no tenías ni fe ni juventud.
Pero bajo la sombra de un doloroso olvido
se estremeció la angustia de tu pasión fatal,
y se avivó el recuerdo, y el corazón herido
sintió que lo punzaban con una espina más...

México, Julio 1918.

{78} 

{79} 

{80} 

{81} 

LA VISITA DEL EXTASIS

TENÍA la tristeza a flor de alma
bajo la noche azul, radiante y bella.
Ví la ciudad dormida, el mar en calma...
Y, de pronto, cayó sobre la palma
de mi mano, una estrella.
Lleno de vida, el sideral diamante,
en brillos expresaba su emoción.
Venía de un misterio muy distante,
y entre mi mano estaba palpitante,
tal como un corazón.
Sentí en el pecho una caricia pura
que con su refulgencia cristalina
fundió mi ser en no sé qué ternura
religiosa y divina.{82}
Fué un instante sublime de consuelo
que lo infinito puso en mi vivir...
Después, la estrella prófuga del cielo,
como ave de luz trémula, alzó el vuelo
y se volvió a clavar en el zafir.

Habana, 1915.

{83} 

{84} 

{85} 

VESPERTINA

UN largo silencio en mi vida;
en el alma un obscuro pesar.
—¡Y la tarde en zafir encendida!
¡Y la tierra sensual y florida!
¡Y amoroso el arrullo del mar!
Un recuerdo que en mí desfallece.
Un afán que los ojos cerró.
—¡Y la luz de este ocaso que ofrece
un camino al ensueño y parece
ave azul que las alas abrió!{86}
Ansiedad, como en noches de infancia,
de dormir sin dolor ni placer...
—¡Y una dulce canción que, a distancia,
va esparciendo, como una fragancia,
una trémula voz de mujer!...

Fuenterrabía, Septiembre 1918.

{87} 

CUADRO DE GÉNERO

INTERIOR

{88} 

{89} 

Un tiesto de porcelana
de China, blanco y azul,
con su cimera de rosas
desmayadas por la luz.
En el balcón está el tiesto;
y el balcón es como un
cuadrado de nieve y de oro,
(sol, mañana, cielo y tul).
En el interior sonríe
todo: el biombo de bambú
en cuyo zigzag de raso
tiemblan flores al trasluz;
el verde tapiz del muro
donde un reloj de cucú
cuelga su caja de cedro
—en la que suena el run-run
de la fina maquinaria
de los tiempos de Mambrú—;
la mesa Primer Imperio
con la amarillenta cruz{90}
de marfil, bajo el fanal
de vidrio; el negro baúl
con repujados adornos
de hierro; el busto de Glück
en una vieja aguafuerte;
la estampa bíblica (Ruth
y Noemi); el sillón de coro,
la arcaica y noble curul
cuyos brazos platerescos
se abren en forma de U.
¡Antiguallas que sonríen
tocadas de juventud!
Afuera, el día que esplende,
la plaza sola, ningún
ruido, el adormilado
arrabal en plenitud
de sol, el dorado gris
del polvo; el calvo sauz
que en una tapia de adobe
apoya su senectud.
Medio día. Una voz canta
a lo lejos. Aire, luz,
bochorno, apaciguamiento;
todo sonríe en quietud.
¡Y tú, rumiando tristezas,
sientes llegar del azul
del cielo; del aire, de
las cosas, la juventud,
alma mía, y el ensueño,
que fué milagroso augur,{91}
y la ilusión, hada buena,
cuya vara de virtud
dibujó en tus horizontes
una divina Stambul!
¡Antigualla dolorosa,
te invita el ambiente; haz un
esfuerzo; todo sonríe;
sonríe, alma mía, tú!

México, Colonia de la Bolsa, 1914.

{92} 

{93} 

{94} 

{95} 

UN VIAJE AUDAZ

FRENTE al gran Ocaso lento
me hice todo pensamiento
y un capricho extraño tuve:
en el esquife de argento
de una nube,
embarquéme a la conquista
de un ensueño tenue y vago.
—El crepúsculo era un lago
de amatista.—
Y partí nimbo a la flava
isla, donde lisonjera
y amorosa me esperaba
la Quimera.
Ví a lo lejos lirios, rosas,
en florestas de ideal,
y ciudades milagrosas
de cristal.
Ví un alcázar escarlata,
y un jardín de pedrería
y una negra cabalgata
que corría.
Ví plomizas catedrales,
grises torres, áureos domos,{96}
y calados de vitrales
policromos.
Ví en la testa de un endriago
una rútila guirnalda.
—El crepúsculo era un lago
de esmeralda.—
Y bogué, bogué... Mi esquife,
hecho de argentino encaje,
sorteaba el arrecife
del celaje.
Ví una nube con un mago
de fantástica silueta.
—El crepúsculo era un lago
de violeta.—
¡Qué horizonte tan profundo,
tan joyante, tan sedeño!
¡Qué ansiedad la de ir al mundo
del ensueño!...
Yo iba en éxtasis, absorto
de seguir la blanca huella
que en la nube dejó el orto
de una estrella.
Pero la isla nacarada
de repente se hizo obscura
y fué niebla salpicada
de blancura.
Y mi esquife era disforme
barca negra en la extensión
alargándose en enorme
nubarrón.{97}
¿Cuánto tiempo mi esperanza
bogó en esa triste nave?
No lo sé... La lontananza
no lo sabe.
Volví solo y sin amparo;
no halló nada mi delirio.
Al regreso, como un faro,
me guió Sirio.
¡Mentiroso firmamento!
La Quimera, ¿dónde está?
—Más allá—me dijo el viento—;
¡más allá!
Y grité desesperado:
—¿Dónde te alzas, Eldorado
en que el alma busca asilo?
¡Y la noche era un callado
mar tranquilo!

Buenos Aires, junio 1918.

{98} 

{99} 

{100} 

{101} 

EN CASTILLA

TARDE nublada y húmeda. El callejón se empina
y se tuerce. Los viejos muros hacen zig-zag.
Nadie asoma...
Y de pronto, de la plaza vecina
llega una dama: el manto cubre, a medias, su faz.
En pos viene la dueña, corva y magra... ¡Qué fina
la altivez en la joven! ¡Qué donaire al andar!
En la vieja, ¡qué gesto de lechuza mohina!
Y en las cosas, ¡qué hermética y vetusta hosquedad!{102}
Robusto y lento, un fraile, que aparece en la esquina,
frente a moza y a vieja reverente se inclina:
sus ojos son burlones y luenga su nariz...
Hiere un cuadro del siglo catorce mi retina:
(La audaz Trotaconventos, la hermosa doña Endrina
y el risueño poeta y arcipreste Juan Ruiz.)

Segovia, septiembre 1916.

{103} 

{104} 

{105} 

LOS TRES RUEGOS

YO sufrí. Mas siento que la vida es buena
porque poco a poco mi dolor serena
y apacigua el ímpetu de mis alas rotas.
¡Corazón que fuiste como ánfora llena
de tenues perfumes de pena,
déjame que aspire las últimas gotas!
Yo soñé. Soñé mucho, y aun creo
que el soñar eleva, y es virtud divina
porque puso en mi sombra un gorjeo
y encendió en mi noche la luz matutina.
¡Pasión insaciable, loco devaneo,
deja que en el mustio jardín del deseo
corte yo la rosa sin sentir la espina!
Yo esperé. Yo tuve profunda confianza
en que, tras el negro viaje de la suerte,
mi espíritu, libre de toda asechanza,
saldría más puro, más alto, más fuerte.{106}
¡Ciérrame los ojos, piadosa esperanza,
si en la hora de la secreta mudanza
abiertos de espanto los deja la muerte!
Hay luz tramontana; pero ya se llena
de brumas la tarde.
El cielo es como una vaguedad serena...
¡Vida que se acaba, vida noble y buena,
déjame que sufra, déjame que sueñe, déjame
que aguarde!

San Sebastián, septiembre 1918.

{107} 

{108} 

{109} 

NOCHE VAGABUNDA

VIEJA ciudad que vive y se recata
en un ambiente arcaico: las callejas
obscuras, las dormidas candilejas,
el silencio, claustral; la quietud, grata.
Ciudad de desafío y serenata,
de amor oculto y de tupidas rejas;
ciudad que tiene, entre sus cosas viejas,
el hosco templo y el jardín de plata.{110}
Con española austeridad vigila
—del grave siglo diez y siete, espejo—
bajo la noche fúlgida y tranquila.
Y yo, pensando voy mientras me alejo
con rumbo al mar distante que cintila:
Para vieja ciudad, corazón viejo.

Matanzas, 1915.

{111} 

{112} 

{113} 

EL CEMENTERIO

PERO yo soy el mismo, soy el mismo
de ayer.
González Martínez.
No, poeta, te engañas, no eres el mismo. ¡Tienes
tantos muertos sepultos dentro del corazón!
Aquel que amaba, libre de males y de bienes,
sonámbulo de un mundo de luz y de ilusión.
Aquel que ansiaba un fresco laurel sobre las sienes
como un premio al glorioso ritmo de una canción;
aquel que, malherido de engaños y desdenes,
pedía la limosna de una consolación.
Y aquel... Y aquel...
¡Han muerto tantos en ti, poeta!{114}
Los recuerdos se agolpan en la cripta secreta
donde yacen tu anhelo, tu fe, tu juventud.
Tu yo actual sufre porque a sus muertos no olvida,
y con recelo espera que lo acueste la vida,
blandamente, en el fondo del último ataúd.

Madrid, Noviembre 1917.

{115} 

{116} 

{117} 

ALBORADA

ES hora ya de levantarse, hermana.
Por la rendija del balcón ha entrado
sutil velo de luz. En el granado
hay trinos. Hay en la penumbra, grana.
Ya despertó en la torre la campana...
¡Qué gran fatiga! ¡Cómo hemos velado!
Abre la puerta; el cielo nos ha dado
un día más.—La sombra está lejana.—
El insomnio sacude; no me dejes
buscar el pan sin ti; nunca te alejes{118}
del corazón.—Despunta la mañana.—
¡Tristeza, humilde y tímida tristeza,
abandona el delirio y la pereza;
es hora ya de levantarse, hermana!

Habana, Agosto 1915.

{119} 

{120} 

{121} 

EL SIMIL

LA casa solariega que esfuma en el borroso
ambiente su fachada de sucias piedras rojas,
sirve de fondo al viejo jardín abandonado,
todo él ramas desnudas en las que tiemblan hojas
de un ocre acarminado.
Aquí y allá verdean las cabelleras flojas
de los pinos... ¡Qué fría la mañana de enero!
Llueve. Caen las hojas con un vuelo cansado,
navegan en las charcas plomizas del sendero;
y un árbol que se apoya sobre la tapia mustia
el rudo tronco inclina con tan doliente angustia
que es como un hombre herido que dijese: ¡me muero!
De pronto de las ásperas y obscuras ramazones,
como un collar de alas desgranado en las brumas,{122}
salen, alegremente jugando, unos gorriones
sin miedo a la llovizna que les mojó las plumas.
Yo sonrío y evoco.—¡Oh, mi símil eterno;
ágiles pajarillos, últimas ilusiones
que alegráis la tristeza de mi vida en invierno!...

Madrid, 1919.

{123} 

{124} 

{125} 

LA OFRENDA

PENA, la más grande de mi vida, pena
que en lo más oculto de mi ser te hallas,
pena que yo arrastro como una cadena,
pena que te envuelves en obscuras mallas!
En el pecho, a todos mis males ajena,
como en una triste cárcel te amurallas.
Yo sufro inquietudes y tú estás serena;
yo olvido y tú añoras; yo canto y tú callas.{126}
Tú siempre callaste, por miedo a la mofa;
nunca tu secreto reveló la estrofa;
vives en un largo silencio profundo.
Mas sé que mi espíritu dirá a Dios un día:
—¡Señor: aquí tienes esta pena mía;
es todo lo bueno que traigo del mundo!

En el Atlántico, Agosto 9, 1918.

{127} 

{128} 

{129} 

DEL COMBATE INTERIOR

A Carlos Gutiérrez Palacios.

YO sé que está muy cerca la muerte... Mas no importa.
Viví una vida cálida de bien y de pasión.
Si para mis delirios fué la existencia corta,
¡qué larga ha sido, en cambio, para mi corazón!
La fantasía anduvo, sonámbula y absorta,
por tierras de milagro, de sueño y de ilusión.
El sentimiento, a rastras y herido, no soporta
ya la fatiga, y pide paz, descanso y perdón.{130}
Yo sé que está muy cerca la muerte... ¡Desventura!
¡No ver la flor que se abre ni el astro que fulgura!—;
dice, con insaciada sed, la imaginación.
Y el sentimiento, humilde: ¡Qué bien está!—murmura—;
¡aun puedo con las pálidas heces de la ternura
manchar el cristalino vaso del corazón!

Madrid, Diciembre 1918.

{131} 

{132} 

{133} 

SEMBLANZA

UN platónico. Un cazador de estrellas
con un temperamento ultrasensual.
Mi alma es como un camino, todo huellas
del paso, así del Bien como del Mal.
Salió a veces mi aliento en un suspiro
que quería ser ósculo. Yo estuve
clavado a un seno en flor, como un vampiro,
o como un ave, envuelto en nube.
Abrí celajes y crucé pantanos;
y hoy, con tristeza resignada, veo
flamear, moribunda entre mis manos,
la lámpara de arcilla del deseo.
No hay aceite en mi lámpara de arcilla;
pero ya no es preciso que me alumbre:{134}
puedo llegar con luz a la otra orilla:
sobre mi corazón el sueño brilla
como puesta de sol sobre una cumbre.
Me salvan de la sombra del abismo
alas de fe, que respetó la edad.
La carne se cansó; pero es el mismo
mi terco y juvenil romanticismo
bajo mi débil voluptuosidad.

Madrid, Febrero 1919.

{135} 

{136} 

{137} 

LA CITA

ESTAS voces de otoño, que va hilando la rueca
de la imaginación,
están descoloridas y suenan a hoja seca
y a vetusto esquilón.
Es que mi fantasía pagó al tiempo el tributo;
mas rememoro, a veces, con goce juvenil,
que el árbol de mi lírica dió sazonado fruto
y floreció en abril.
Hoy mi vida está opaca de bruma cenicienta,
pero en mi corazón
un apacible fuego primaveral calienta
a una anciana ilusión.
Puedes venir. Acaso mi soledad se alumbre
con tu presencia—¡oh tímida virgen!—. Puedes entrar.
¡Tal vez cuando te acerques avivarán su lumbre
los leños del hogar!

Buenos Aires, Julio 1919.

{139} 

{138} 

{140} 

{141} 

PIGRICIA

NO es dolor, es un dulce cansancio. Yo he vivido
camina que camina por la llanura inmensa,
y tengo la fatiga que pide, en recompensa,
echarse sobre el polvo como un perro aterido.
Lo que de andar me falta con desencanto mido,
y el árido horizonte, que sabiamente piensa,
me dice:—Tú no eres para la vida intensa;
tiéndete bajo un árbol y quédate dormido.{142}
No es dolor, no es hastío; es descoyuntamiento
que tenue y suavemente debilita mi aliento
y que a llorar me obliga sin saber yo por qué.
El cansancio del río que a la mar se avecina,
la pereza apacible de la luz vespertina,
la tristeza del nido que sin alas se ve.

Madrid, Octubre 1916.

{143} 

{144} 

{145} 

LA CASTAÑERA

HACE un frío que hiela el aliento. El ocaso
envuelve en púrpura a Madrid.
Todos los transeuntes van con ligero paso.
Y son, cristal la calle; la lejanía, raso,
y cúpulas y torres y remates, rubí.
Al pie del muro—códice de históricas hazañas—,
frente al brasero mustio que apenas da calor,
está una viejecita, que, asando sus castañas,
murmura sotto voce quién sabe qué canción.
La viejecita canta con voz alegre y suave;
la viejecita canta cuando el atardecer
es limpio... Canta a solas, con júbilo, quién sabe
qué canción de placer.{146}
Yo me detengo y digo:—Viejecita, ¿qué cantas?
Ella me ve y responde:—Señor, lo que sentí.
¡Y estoy emocionado, porque recuerdo a tantas
gentes que son así!...

Madrid, 25 Enero 1919.

{147} 

{148} 

{149} 

MAÑANA DE ENERO

En el Paseo del Prado.

LARGAS filas de troncos negros que, en lo alto, engreñan
su varillaje y fingen un dibujo nipón
hecho, a líneas obscuras, en seda blanca.
Sueñan,
a lo lejos, dos fuentes de colmado tazón.
Los árboles son gruesas barras de tinta china;
el agua de la fuente de vidrio ahumado es;
es un manchón de niebla la gente que camina,
y el fango del suelo hunden las huellas de los pies.
Al fondo, el horizonte su espesa bruma prende
con un clavo de plata, lívido y diagonal,
y en planos nebulosos, el caserío extiende
sobre el espacio una silueta fantasmal.{150}
En la banca de piedra, cautivo del ambiente
húmedo y penumbroso del invierno español,
¡qué solo y qué nostálgico mi espíritu se siente!...
Me acuerdo de mis lares y digo de repente,
como el Osvaldo de Ibsen:
—¡Madre, yo quiero el sol!

Madrid, Enero 1919.

{151} 

{152} 

{153} 

ALMA CIEGA

YO nada supe de Filosofía...
Anduve el mundo con el alma ciega.
Imaginóse el alma que veía,
y fué una mariposa en la bujía,
y fué una flor que al huracán se entrega.
Frente a toda ilusión abrió los brazos.
Junto a toda promesa de cariño,
de la veste carnal rompió los lazos
y se mostró desnuda como un niño.
Pasó cándida y triste por la vida;
en las rutas del mal, dejó sus huellas;
y algunas veces se quedó dormida
a la piadosa luz de las estrellas.
A tientas fué con ansia voluptuosa
de aspirar el perfume de la rosa,{154}
y oir del ave el canto,
de la hoja el vuelo y de la fuente el llanto.
Siguió siempre las voces del destino;
y a cada instante, hambrienta de ilusiones,
detúvose en la orilla del camino
a oler el campo y a cantar canciones.
Vivió en su sombra azul, tranquila y buena;
mas presintió la claridad del día,
y recibió con voluntad serena
el placer fácil y la dócil pena...
Yo nada supe de filosofía.

Madrid, Diciembre 1918.

{155} 

{156} 

{157} 

MI AMIGO EL POETA

YO tengo un amigo—¡parece mentira!—
que no me traiciona ni habla mal de mí.
Es también poeta; tiene voz y lira.
Hace ya tres años que lo conocí.
Fué en la primavera de mil novecientos
diez y seis. Yo andaba por un sitio agreste;
la tarde encendía magias y portentos
en el solitario Parque del Oeste.
Una banca humilde me invitó al descanso;
un fresco ramaje me dió sombra buena;
y oí, como en sueños, el ruido manso
que pone en olvido gloria, ambición, pena.
Me ví bajo un pino de tronco robusto,
que, entre la arboleda, noblemente erguido,{158}
tendía sus ramas, sereno y augusto,
como un candelabro de jade bruñido.
Caía en las lomas verdicenicientas
la noche: un lucero brillaba en la cumbre;
y las guiñadoras luces de las ventas
brincaban como unos insectos de lumbre.
Perdido en la sombra quedaba algún rayo
de sol. Todo era misterio divino.
Y el pino cantaba, y el viento de Mayo
cantaba... Cantaban el viento y el pino.
Yo, rememorando mis viejas historias,
olvidé pesares que al pecho se clavan,
y las juveniles y dulces memorias,
como árbol y viento, cantaban, cantaban.
Desde entonces toda mi amistad consagro
en el bondadoso parque madrileño
al noble poeta que me hizo el milagro
de arrullar mi angustia y evocar mi ensueño.
¡Pino de olorosa y eterna frescura,
gracias por tus leves canciones suaves,{159}
y por la caricia de tu fronda obscura
y por el angélico trinar de tus aves!
Tú, que mi punzante nostalgia mitigas;
tú, que me recuerdas las frondas amigas
del jardín remoto de mi amor primero;
tú, que mi cansada soledad abrigas:
cuando ya no queden ni huellas de enero
y el campo se cubra de flores y espigas,
¡tiéndeme tus ramas, árbol extranjero,
para que a tu sombra duerman mis fatigas!

Madrid, Febrero 1919.

{160} 

{161} 

{162} 

{163} 

DONES

MI padre fué muy bueno: me donó su alegría
ingenua; su ironía
amable: su risueño y apacible candor.
¡Gran ofrenda la suya! Pero tú, madre mía,
tú me hiciste el regalo de tu suave dolor.
Tú pusiste en mi alma la enfermiza ternura,
el anhelo nervioso e incansable de amar;
las recónditas ansias de creer; la dulzura
de sentir la belleza de la vida, y soñar.
Del ósculo fecundo que se dieron dos seres
—el gozoso y el triste—en una hora de amor,
nació mi alma inarmónica: pero tú, madre, eres
quien me ha dado el secreto de la paz interior.{164}
A merced de los vientos, como una barca rota
va, doliente, el espíritu, desesperado, no.
La placidez alegre poco a poco se agota;
mas sobre la sonrisa que me dió el padre, brota
de mis ojos la lágrima que la madre me dió.

Madrid, Febrero 8-1919.

{165} 

{166} 

{167} 

IGNORANCIA

POR entre los días ásperos y graves
que del misterioso destino recibes,
se deslizan horas alegres y suaves:
tú, como un sonámbulo, las gozas, las vives,
pero no lo sabes.
Una canción leve suena en tu camino;
la sombra de un ángel visita tu casa;
tu vaso se colma de lúcido vino...
Oyes, sueñas, bebes... Y todo no es sino
la dicha que pasa.
Tú ignoras y olvidas... Mas con oportuna
sorpresa, en tu alma brilla de repente,
como en negra cárcel un rayo de luna,
el dulce recuerdo que orea, como una
caricia, tu frente.{168}
Entonces comprendes: te engañó la vida;
en lugar del triunfo te dió la derrota.
Mas como las cumbres, la ventura ida
parece más bella, más azul y erguida
cuanto más remota.
—¡Fuí feliz!—exclamas—y no me detuve
a escuchar el canto de la primavera.
El vino de ensueño que en el vaso tuve,
apuré de un sorbo. Dejé ir al querube
sin decirle: ¡espera!
En el gris camino no quedó ni un eco.
Sin vino y sin ángel, prosigues el drama.
Tu casa está sola; tu vaso está seco.
¡Sufre en paz; que, a veces, sobre el árbol hueco
da flor una rama!

Madrid, Mayo 1919.

{169} 

{170} 

{171} 

CREPUSCULO DE MAYO

ANTES, por este tiempo, sentía yo una extraña
inquietud, un impulso de volar al placer.
Hoy, con la vida estéril y la conciencia huraña,
hoy, que nadie me espera, que nadie me acompaña,
sólo siento el cansancio que hay en todo mi ser.
(¡Qué azul es este cielo primaveral de España!
Los árboles empiezan a reverdecer...)
Y estoy sereno. Un tibio rayo de sol me baña.
—Mi balcón está abierto frente al atardecer.—
La senil amargura que humedece mi entraña
sube en onda de llanto y mis ojos empaña.
—Las memorias invaden el rincón del ayer,
y, arácnidos obscuros, tejen su telaraña.{172}
Ya, con los años, supe lo que debo saber:
que el pensamiento yerra y el corazón engaña.
De angustia y de cansancio me duele todo el ser.
(¡Qué hermoso es este cielo primaveral de España!
Los árboles empiezan a reverdecer...)

Madrid, Mayo de 1919.

{173} 

{174} 

{175} 

EL COFRE VACIO

RITMO, cierra tu cofre. No tengo, como antes,
flores ni joyas... Vivo sin ansia y sin pasión.
Gasté el zafir del sueño, la sarta de diamantes
del llanto, y el ardiente rubí del corazón.
En la truhanesca vida fuí de esos caminantes
que su escarcela exprimen de mesón en mesón,
besando maritornes, charlando con tunantes,
bebiendo ásperos vinos y oyendo una canción.
Gota a gota la clépsidra me cuenta los instantes
monótonos y grises, sin pena ni ilusión.
Cierra tu cofre, Ritmo; no hay rosas ni brillantes;
ya sólo en la memoria, como fascinación,
a veces, unas manos crispadas y anhelantes
tremolan y sacuden andrajos de crespón.

{177} 

{176} 

{178} 

{179} 

INDICE

 Páginas.
Lámina antigua7
Sor Melancolía11
I.Frente a Cádiz15
II.Entretenimiento romántico17
III.Casto ruego19
IV.Insinuación21
V.Primera divagación23
VI.Madrigal religioso25
VII.Luna nueva27
VIII.Autobiografía lírica29
IX.Saludo matinal33
X.Segunda divagación35
XI.Adivinaciones39
XII.Tercera divagación45
XIII.Galantería47
XIV.La última mañana49
A una criolla51
Al pasar55
{180}Del azul al gris59
A un rincón madrileño65
El beso de la sombra71
La visita del éxtasis75
El dolor cansado79
Vespertina83
Cuadro de género87
Un viaje audaz93
En Castilla99
Los tres ruegos103
Noche vagabunda107
El cementerio111
Alborada115
El símil119
La ofrenda123
Del combate interior127
Semblanza131
La cita135
Pigricia139
La castañera143
Mañana de Enero147
Alma ciega151
Mi amigo el poeta155
Dones161
Ignorancia165
Crepúsculo de Mayo169
El cofre vacío173






End of the Project Gutenberg EBook of El corazón juglar, by Luis G. Urbina

*** END OF THIS PROJECT GUTENBERG EBOOK EL CORAZÓN JUGLAR ***

***** This file should be named 63378-h.htm or 63378-h.zip *****
This and all associated files of various formats will be found in:
        http://www.gutenberg.org/6/3/3/7/63378/

Produced by Chuck Greif and the Online Distributed
Proofreading Team at http://www.pgdp.net (This file was
produced from images available at The HathiTrust Digital
Library.)


Updated editions will replace the previous one--the old editions
will be renamed.

Creating the works from public domain print editions means that no
one owns a United States copyright in these works, so the Foundation
(and you!) can copy and distribute it in the United States without
permission and without paying copyright royalties.  Special rules,
set forth in the General Terms of Use part of this license, apply to
copying and distributing Project Gutenberg-tm electronic works to
protect the PROJECT GUTENBERG-tm concept and trademark.  Project
Gutenberg is a registered trademark, and may not be used if you
charge for the eBooks, unless you receive specific permission.  If you
do not charge anything for copies of this eBook, complying with the
rules is very easy.  You may use this eBook for nearly any purpose
such as creation of derivative works, reports, performances and
research.  They may be modified and printed and given away--you may do
practically ANYTHING with public domain eBooks.  Redistribution is
subject to the trademark license, especially commercial
redistribution.



*** START: FULL LICENSE ***

THE FULL PROJECT GUTENBERG LICENSE
PLEASE READ THIS BEFORE YOU DISTRIBUTE OR USE THIS WORK

To protect the Project Gutenberg-tm mission of promoting the free
distribution of electronic works, by using or distributing this work
(or any other work associated in any way with the phrase "Project
Gutenberg"), you agree to comply with all the terms of the Full Project
Gutenberg-tm License (available with this file or online at
http://gutenberg.org/license).


Section 1.  General Terms of Use and Redistributing Project Gutenberg-tm
electronic works

1.A.  By reading or using any part of this Project Gutenberg-tm
electronic work, you indicate that you have read, understand, agree to
and accept all the terms of this license and intellectual property
(trademark/copyright) agreement.  If you do not agree to abide by all
the terms of this agreement, you must cease using and return or destroy
all copies of Project Gutenberg-tm electronic works in your possession.
If you paid a fee for obtaining a copy of or access to a Project
Gutenberg-tm electronic work and you do not agree to be bound by the
terms of this agreement, you may obtain a refund from the person or
entity to whom you paid the fee as set forth in paragraph 1.E.8.

1.B.  "Project Gutenberg" is a registered trademark.  It may only be
used on or associated in any way with an electronic work by people who
agree to be bound by the terms of this agreement.  There are a few
things that you can do with most Project Gutenberg-tm electronic works
even without complying with the full terms of this agreement.  See
paragraph 1.C below.  There are a lot of things you can do with Project
Gutenberg-tm electronic works if you follow the terms of this agreement
and help preserve free future access to Project Gutenberg-tm electronic
works.  See paragraph 1.E below.

1.C.  The Project Gutenberg Literary Archive Foundation ("the Foundation"
or PGLAF), owns a compilation copyright in the collection of Project
Gutenberg-tm electronic works.  Nearly all the individual works in the
collection are in the public domain in the United States.  If an
individual work is in the public domain in the United States and you are
located in the United States, we do not claim a right to prevent you from
copying, distributing, performing, displaying or creating derivative
works based on the work as long as all references to Project Gutenberg
are removed.  Of course, we hope that you will support the Project
Gutenberg-tm mission of promoting free access to electronic works by
freely sharing Project Gutenberg-tm works in compliance with the terms of
this agreement for keeping the Project Gutenberg-tm name associated with
the work.  You can easily comply with the terms of this agreement by
keeping this work in the same format with its attached full Project
Gutenberg-tm License when you share it without charge with others.

1.D.  The copyright laws of the place where you are located also govern
what you can do with this work.  Copyright laws in most countries are in
a constant state of change.  If you are outside the United States, check
the laws of your country in addition to the terms of this agreement
before downloading, copying, displaying, performing, distributing or
creating derivative works based on this work or any other Project
Gutenberg-tm work.  The Foundation makes no representations concerning
the copyright status of any work in any country outside the United
States.

1.E.  Unless you have removed all references to Project Gutenberg:

1.E.1.  The following sentence, with active links to, or other immediate
access to, the full Project Gutenberg-tm License must appear prominently
whenever any copy of a Project Gutenberg-tm work (any work on which the
phrase "Project Gutenberg" appears, or with which the phrase "Project
Gutenberg" is associated) is accessed, displayed, performed, viewed,
copied or distributed:

This eBook is for the use of anyone anywhere at no cost and with
almost no restrictions whatsoever.  You may copy it, give it away or
re-use it under the terms of the Project Gutenberg License included
with this eBook or online at www.gutenberg.org/license

1.E.2.  If an individual Project Gutenberg-tm electronic work is derived
from the public domain (does not contain a notice indicating that it is
posted with permission of the copyright holder), the work can be copied
and distributed to anyone in the United States without paying any fees
or charges.  If you are redistributing or providing access to a work
with the phrase "Project Gutenberg" associated with or appearing on the
work, you must comply either with the requirements of paragraphs 1.E.1
through 1.E.7 or obtain permission for the use of the work and the
Project Gutenberg-tm trademark as set forth in paragraphs 1.E.8 or
1.E.9.

1.E.3.  If an individual Project Gutenberg-tm electronic work is posted
with the permission of the copyright holder, your use and distribution
must comply with both paragraphs 1.E.1 through 1.E.7 and any additional
terms imposed by the copyright holder.  Additional terms will be linked
to the Project Gutenberg-tm License for all works posted with the
permission of the copyright holder found at the beginning of this work.

1.E.4.  Do not unlink or detach or remove the full Project Gutenberg-tm
License terms from this work, or any files containing a part of this
work or any other work associated with Project Gutenberg-tm.

1.E.5.  Do not copy, display, perform, distribute or redistribute this
electronic work, or any part of this electronic work, without
prominently displaying the sentence set forth in paragraph 1.E.1 with
active links or immediate access to the full terms of the Project
Gutenberg-tm License.

1.E.6.  You may convert to and distribute this work in any binary,
compressed, marked up, nonproprietary or proprietary form, including any
word processing or hypertext form.  However, if you provide access to or
distribute copies of a Project Gutenberg-tm work in a format other than
"Plain Vanilla ASCII" or other format used in the official version
posted on the official Project Gutenberg-tm web site (www.gutenberg.org),
you must, at no additional cost, fee or expense to the user, provide a
copy, a means of exporting a copy, or a means of obtaining a copy upon
request, of the work in its original "Plain Vanilla ASCII" or other
form.  Any alternate format must include the full Project Gutenberg-tm
License as specified in paragraph 1.E.1.

1.E.7.  Do not charge a fee for access to, viewing, displaying,
performing, copying or distributing any Project Gutenberg-tm works
unless you comply with paragraph 1.E.8 or 1.E.9.

1.E.8.  You may charge a reasonable fee for copies of or providing
access to or distributing Project Gutenberg-tm electronic works provided
that

- You pay a royalty fee of 20% of the gross profits you derive from
     the use of Project Gutenberg-tm works calculated using the method
     you already use to calculate your applicable taxes.  The fee is
     owed to the owner of the Project Gutenberg-tm trademark, but he
     has agreed to donate royalties under this paragraph to the
     Project Gutenberg Literary Archive Foundation.  Royalty payments
     must be paid within 60 days following each date on which you
     prepare (or are legally required to prepare) your periodic tax
     returns.  Royalty payments should be clearly marked as such and
     sent to the Project Gutenberg Literary Archive Foundation at the
     address specified in Section 4, "Information about donations to
     the Project Gutenberg Literary Archive Foundation."

- You provide a full refund of any money paid by a user who notifies
     you in writing (or by e-mail) within 30 days of receipt that s/he
     does not agree to the terms of the full Project Gutenberg-tm
     License.  You must require such a user to return or
     destroy all copies of the works possessed in a physical medium
     and discontinue all use of and all access to other copies of
     Project Gutenberg-tm works.

- You provide, in accordance with paragraph 1.F.3, a full refund of any
     money paid for a work or a replacement copy, if a defect in the
     electronic work is discovered and reported to you within 90 days
     of receipt of the work.

- You comply with all other terms of this agreement for free
     distribution of Project Gutenberg-tm works.

1.E.9.  If you wish to charge a fee or distribute a Project Gutenberg-tm
electronic work or group of works on different terms than are set
forth in this agreement, you must obtain permission in writing from
both the Project Gutenberg Literary Archive Foundation and Michael
Hart, the owner of the Project Gutenberg-tm trademark.  Contact the
Foundation as set forth in Section 3 below.

1.F.

1.F.1.  Project Gutenberg volunteers and employees expend considerable
effort to identify, do copyright research on, transcribe and proofread
public domain works in creating the Project Gutenberg-tm
collection.  Despite these efforts, Project Gutenberg-tm electronic
works, and the medium on which they may be stored, may contain
"Defects," such as, but not limited to, incomplete, inaccurate or
corrupt data, transcription errors, a copyright or other intellectual
property infringement, a defective or damaged disk or other medium, a
computer virus, or computer codes that damage or cannot be read by
your equipment.

1.F.2.  LIMITED WARRANTY, DISCLAIMER OF DAMAGES - Except for the "Right
of Replacement or Refund" described in paragraph 1.F.3, the Project
Gutenberg Literary Archive Foundation, the owner of the Project
Gutenberg-tm trademark, and any other party distributing a Project
Gutenberg-tm electronic work under this agreement, disclaim all
liability to you for damages, costs and expenses, including legal
fees.  YOU AGREE THAT YOU HAVE NO REMEDIES FOR NEGLIGENCE, STRICT
LIABILITY, BREACH OF WARRANTY OR BREACH OF CONTRACT EXCEPT THOSE
PROVIDED IN PARAGRAPH 1.F.3.  YOU AGREE THAT THE FOUNDATION, THE
TRADEMARK OWNER, AND ANY DISTRIBUTOR UNDER THIS AGREEMENT WILL NOT BE
LIABLE TO YOU FOR ACTUAL, DIRECT, INDIRECT, CONSEQUENTIAL, PUNITIVE OR
INCIDENTAL DAMAGES EVEN IF YOU GIVE NOTICE OF THE POSSIBILITY OF SUCH
DAMAGE.

1.F.3.  LIMITED RIGHT OF REPLACEMENT OR REFUND - If you discover a
defect in this electronic work within 90 days of receiving it, you can
receive a refund of the money (if any) you paid for it by sending a
written explanation to the person you received the work from.  If you
received the work on a physical medium, you must return the medium with
your written explanation.  The person or entity that provided you with
the defective work may elect to provide a replacement copy in lieu of a
refund.  If you received the work electronically, the person or entity
providing it to you may choose to give you a second opportunity to
receive the work electronically in lieu of a refund.  If the second copy
is also defective, you may demand a refund in writing without further
opportunities to fix the problem.

1.F.4.  Except for the limited right of replacement or refund set forth
in paragraph 1.F.3, this work is provided to you 'AS-IS' WITH NO OTHER
WARRANTIES OF ANY KIND, EXPRESS OR IMPLIED, INCLUDING BUT NOT LIMITED TO
WARRANTIES OF MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR ANY PURPOSE.

1.F.5.  Some states do not allow disclaimers of certain implied
warranties or the exclusion or limitation of certain types of damages.
If any disclaimer or limitation set forth in this agreement violates the
law of the state applicable to this agreement, the agreement shall be
interpreted to make the maximum disclaimer or limitation permitted by
the applicable state law.  The invalidity or unenforceability of any
provision of this agreement shall not void the remaining provisions.

1.F.6.  INDEMNITY - You agree to indemnify and hold the Foundation, the
trademark owner, any agent or employee of the Foundation, anyone
providing copies of Project Gutenberg-tm electronic works in accordance
with this agreement, and any volunteers associated with the production,
promotion and distribution of Project Gutenberg-tm electronic works,
harmless from all liability, costs and expenses, including legal fees,
that arise directly or indirectly from any of the following which you do
or cause to occur: (a) distribution of this or any Project Gutenberg-tm
work, (b) alteration, modification, or additions or deletions to any
Project Gutenberg-tm work, and (c) any Defect you cause.


Section  2.  Information about the Mission of Project Gutenberg-tm

Project Gutenberg-tm is synonymous with the free distribution of
electronic works in formats readable by the widest variety of computers
including obsolete, old, middle-aged and new computers.  It exists
because of the efforts of hundreds of volunteers and donations from
people in all walks of life.

Volunteers and financial support to provide volunteers with the
assistance they need, are critical to reaching Project Gutenberg-tm's
goals and ensuring that the Project Gutenberg-tm collection will
remain freely available for generations to come.  In 2001, the Project
Gutenberg Literary Archive Foundation was created to provide a secure
and permanent future for Project Gutenberg-tm and future generations.
To learn more about the Project Gutenberg Literary Archive Foundation
and how your efforts and donations can help, see Sections 3 and 4
and the Foundation web page at http://www.pglaf.org.


Section 3.  Information about the Project Gutenberg Literary Archive
Foundation

The Project Gutenberg Literary Archive Foundation is a non profit
501(c)(3) educational corporation organized under the laws of the
state of Mississippi and granted tax exempt status by the Internal
Revenue Service.  The Foundation's EIN or federal tax identification
number is 64-6221541.  Its 501(c)(3) letter is posted at
http://pglaf.org/fundraising.  Contributions to the Project Gutenberg
Literary Archive Foundation are tax deductible to the full extent
permitted by U.S. federal laws and your state's laws.

The Foundation's principal office is located at 4557 Melan Dr. S.
Fairbanks, AK, 99712., but its volunteers and employees are scattered
throughout numerous locations.  Its business office is located at
809 North 1500 West, Salt Lake City, UT 84116, (801) 596-1887, email
business@pglaf.org.  Email contact links and up to date contact
information can be found at the Foundation's web site and official
page at http://pglaf.org

For additional contact information:
     Dr. Gregory B. Newby
     Chief Executive and Director
     gbnewby@pglaf.org


Section 4.  Information about Donations to the Project Gutenberg
Literary Archive Foundation

Project Gutenberg-tm depends upon and cannot survive without wide
spread public support and donations to carry out its mission of
increasing the number of public domain and licensed works that can be
freely distributed in machine readable form accessible by the widest
array of equipment including outdated equipment.  Many small donations
($1 to $5,000) are particularly important to maintaining tax exempt
status with the IRS.

The Foundation is committed to complying with the laws regulating
charities and charitable donations in all 50 states of the United
States.  Compliance requirements are not uniform and it takes a
considerable effort, much paperwork and many fees to meet and keep up
with these requirements.  We do not solicit donations in locations
where we have not received written confirmation of compliance.  To
SEND DONATIONS or determine the status of compliance for any
particular state visit http://pglaf.org

While we cannot and do not solicit contributions from states where we
have not met the solicitation requirements, we know of no prohibition
against accepting unsolicited donations from donors in such states who
approach us with offers to donate.

International donations are gratefully accepted, but we cannot make
any statements concerning tax treatment of donations received from
outside the United States.  U.S. laws alone swamp our small staff.

Please check the Project Gutenberg Web pages for current donation
methods and addresses.  Donations are accepted in a number of other
ways including checks, online payments and credit card donations.
To donate, please visit: http://pglaf.org/donate


Section 5.  General Information About Project Gutenberg-tm electronic
works.

Professor Michael S. Hart is the originator of the Project Gutenberg-tm
concept of a library of electronic works that could be freely shared
with anyone.  For thirty years, he produced and distributed Project
Gutenberg-tm eBooks with only a loose network of volunteer support.


Project Gutenberg-tm eBooks are often created from several printed
editions, all of which are confirmed as Public Domain in the U.S.
unless a copyright notice is included.  Thus, we do not necessarily
keep eBooks in compliance with any particular paper edition.


Most people start at our Web site which has the main PG search facility:

     http://www.gutenberg.org

This Web site includes information about Project Gutenberg-tm,
including how to make donations to the Project Gutenberg Literary
Archive Foundation, how to help produce our new eBooks, and how to
subscribe to our email newsletter to hear about new eBooks.